Diversas reacciones ante aumento al salario minimo

La empresa privada, la clase trabajadora y el Gobierno de Honduras lograron este viernes un incremento al salario mínimo, en base a las actividades económicas, que oscila entre el 5,32 y el 8 %, que será retroactivo desde el 1 de enero y regirá para 2022 y 2023.
El acuerdo no llenó las espectativas de los trabajadores, que abogaban por un incremento del 12 %, mientras que la empresa privada proponía el 5 %, lo que demoró las negociaciones, que comenzaron a finales de 2021.
En un comunicado las partes indicaron que el ajuste correspondiente a 2022 se pagará desde el 1 de enero, pero que puede ser de manera diferida en los meses de abril, mayo y junio, el monto que corresponde a enero, febrero y marzo.
Las partes también hicieron un llamamiento a las empresas «a respetar el acuerdo de salario mínimo fijado para los años 2022 y 2023, de conformidad a las actividades económicas, estratos de trabajadores y montos descritos en el acuerdo».
Según el acuerdo suscrito, las empresas que tienen de 1 a 10 empleados, el aumento del salario mínimo en 2022 será del 5,32 %, las de 11 a 50 el 5,50 %, de 51 a 150 el 6,5 % y de 151 en adelante el aumento será del 7,50 %, mientras que en 2023 se elevará hasta el 8 %.
El incremento en los dos años oscilará entre 374,20 y 734,49 lempiras (de 15,3 a 30,1 dólares).
El salario mínimo más bajo en Honduras, dependiendo el sector, oscila entre los 7.408 y 9.181 lempiras (de 304,2 a 377 dólares), y el más alto va de 10.447 a 14.220 lempiras (de 429 a 584 dólares), lo que no le permite a miles de hondureños tener una mínima capacidad de ahorro por el coste y frecuentes alzas de los productos y servicios en el país centroamericano, según diversas fuentes. EFE



Dirigencia obrera y empresa privada «conforme» con el ajuste al salario mínimo y la mira puesta en generar mas empleos
El dirigente obrero Benjamín Vásquez, se mostró «conforme» con el nuevo ajuste al salario mínimo para los años 2022 y 2023 firmado este viernes con la empresa privada hondureña.
El entrevistado calificó de «bueno» el acuerdo al salario mínimo, pese a la situación difícil que atraviesan las empresas y los trabajadores debido a la inflación y el elevado costo de vida y la canasta básica, por tanto, el convenio se pagará de forma retroactiva a partir del 1 de enero del presente año.
Por su lado, el portavoz del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) en la mesa de negociación, Rafael Medina, manifestó, «nosotros esperamos que esto sea un ejemplo en el cual el interés trabajador y patronal nos hemos puesto de acuerdo, y procuramos que se establezca una metodología para que el incremento del salario mínimo pueda ser automático».
A pesar de que algunos sectores mirarán poco el aumento salarial, Medina, indicó que se ha tratado en pensar en el beneficio de las empresas e incentivar mas en la generación de puestos de trabajo formales para los hondureños.
Además, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), consideró necesario aumentar la base tributaria y que hayan mejores empresas para que los trabajadores puedan obtener los ingresos económicos que necesitan.
Concluyó que el principal problema de Honduras es la falta de empleo, por ende, se requiere generar un clima de negocios adecuados con el fin de tener crear mas empresas como única forma de incrementar las oportunidades laborales en el país.
El sector privado dice que cumplirán con sacrificio ajuste al salario mínimo en Honduras
La empresa privada, la clase trabajadora y el Gobierno de Honduras lograron el viernes un incremento al salario mínimo, en base a las actividades económicas, que oscila entre el 5,32 y el 8%.
De acuerdo a la información oficializada, este ajuste será retroactivo desde el 1 de enero y regirá para los años 2022 y 2023.
En ese sentido el sector privado a través de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa ha manifestado que con sacrificio cumplirán el reajuste al salario mínimo.
“Ahora esperamos el cumplimiento de este acuerdo de modificación salarial por espacio de dos años”, indicó el portavoz del sector privado ante la mesa de negociación tripartita, el ingeniero Rafael Medina.
El representante de los empresarios mencionó que la retroactividad podrá pagarse durante los próximos tres meses y esperan un mejor clima de negocios en el país.
Explicó que los aumentos dependerán del rubro y la categoría laboral. De esa forma, en el sector de la construcción será de 518 a L974; en establecimientos financieros de 532 a 1,001 lempiras; y en restaurantes y hoteles de 518 a L938.
“Creo que es importante valorar el esfuerzo que harán las empresas para cumplir esta determinación”, apuntó el miembro de la CCIT.
Los diferentes porcentajes acordados, subrayó, serán pagados “con mucho sacrificio” por parte de la empresa privada. “Aún las grandes compañías harán un esfuerzo grande para cumplirlo”, recalcó.
Mencionó que seguramente los empresarios que han sufrido mucho en los últimos dos años a causa de la pandemia y los huracanes “harán un enorme sacrificio” para estar al día con los sueldos de sus empleados.
Aumento al salario mínimo no llena las expectativas de los trabajadores, asegura representante de la Fesitranh
El aumento al salario mínimo no llena las expectativas y no solventará las necesidades de los obreros dijo hoy el representante de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Nacionales de Honduras (Fesitranh), José Dolores Valenzuela.
La empresa privada, la clase trabajadora y el gobierno hondureño lograron un incremento al salario mínimo en base a las actividades económicas, que oscila entre el 5,32 y el 8%, retroactivo desde este 1 de enero y regirá para 2022 y 2023.
“Ya llegaron a un acuerdo las partes, la posición es firme y esto no llena las expectativas de los trabajadores porque esperábamos más; el costo de la vida ha incrementado mucho más que eso”, dijo Valenzuela.
Mencionó que puede ser que el índice de inflación que dicta el Banco Central de Honduras (BCH) es del 5%, pero que la realidad en el mercado es otra donde el costo de vida cada día se vuelve más caro.
Señaló que lo crítico de la situación es que algunos productos incrementan de precio debido a la tendencia alcista del combustible, pero que cuando estos bajan su costo los productos no lo hacen.
En conclusión, manifestó que dicho ajuste al salario mínimo no viene a solventar las necesidades de los trabajadores.
Dijo entender que la situación del país es crítica y que se necesita generar empleos y lograr mayor inversión para los próximos años.